: Inicio » Cine/Espectáculos, Portada » Pep «el botifarra» & sem santa cecilia a banda

 

Pep el Botifarra junt amb la banda de la SEM Santa Cecilia de l’Olleria el proper 17 de Maig a les 20.00 a la Casa Santonja.
Música popular valenciana a preus populars: 5€ venta anticipada / 6€ taquilla.
Per reservar la teua entrada pots passar pel musical de dilluns a divendres de 18.00 a 20.00, cridar 962201794 en eixe mateix horari o bé via telefònica al 652084133.

Cantaor de Xàtiva (Valencia, España), Josep Gimeno *Montell, de mote «Botifarra» es una de las voces más limpias y claras dentro del panorama folk valenciano de los últimos años. Nace en el barrio de la Judería de Xàtiva en 1961. Tataranieto, biznieto, nieto e hijo de «Botifarra», desde muy joven empieza a sentir como suyos los cantos de su comarca (La Costera), cantados por su abuela Otilia Borredà, originaria de Benigánim (Vall d’Albaida). Empieza su andadura como cantaor en el grupo Sarau de La Costera, con el cual graba un disco en 1985 llamado «Balls i cançons de La Costera», que supone un hito en la música tradicional valenciana por su calidad. En el grupo Sarau conoce a su inseparable Lola Tortosa «la de la Torre», una cantaora con una voz potente y cálida con la cual forma pareja artística hasta hoy. A partir de aquí, se interesa por la recuperación de las músicas de transmisión oral visitando pueblos de su comarca, hablando con ancianos que recordaban melodías, letras y romances, recopilando toda esa información y dándole forma junto con músicos y bailadores hasta recuperar piezas ya prácticamente olvidadas. Botifarra tiene en cada una de sus actuaciones un momento para recordar quién le enseñó esta o aquella pieza, la tía Blanca “la rezadora”, la tía Emilieta Seguí, el tio Catarro, el tio trabuc y tantas otras personas mayores que nos han dejado estas joyas de la cultura popular. Botifarra empieza a ser reconocido como uno de los cantadores más carismáticos dentro de la música popular valenciana, por su carácter amable y por su defensa de nuestras tradiciones, colaborando con infinidad de grupos, no solamente de folclore, si no con cantautores, grupos de rock, etc. Ha colaborado con Obrint Pass , Verdcel, Ovidi Twins, Néstor Mont, Emili Someño, Feliu Ventura, Spanish Brass, Quico el Celio el noi y el mut de Ferreries y un largo etc., dejando registrado su maravilloso timbre de voz en cada una de sus colaboraciones. El año 2006 hizo su primer disco en solitario titulado «Si em posse a cantar cançons (Si me pongo a cantar canciones)», editado por Cámbra Records, un trabajo brillante con arreglos del cantautor Néstor Mont y con colaboraciones de lujo: Cristobal Rentero en los llauts, Joansa Maravilla en percusiones, Juanjo Blanco en las bandurrias, Néstor Mont en las guitarras, Miquel Gil y Lola Tortosa en las voces. En el 2009 se edita su segundo disco,» Te’n cantare mes de mil (te cantaré mes de mil)» con arreglos y producción de Cristobal Rentero, del cual se venden más de 8000 copias. En el 2011 se graba junto al grupo catalán Quico el Celio, el Noi y el Mut de Ferreries el tercer disco de Pep, «La Barraca» que une las melodías de la ribera del Ebro con los cantos tradicionales de la costera y la Vall d’Albaida. El cuarto disco de Botifarra, grabado en 2012 es «Botifarra a banda» donde une los dos universos musicales valencianos por excelencia, la banda de música y la rondalla tradicional de cuerda. De Botifarra se ha escrito mucho últimamente, Josep Vicent Frechina, musicólogo y crítico musical escribió:

Existe una forma de cantar genuinamente valenciana? Hay una colocación de la voz, un timbre, una afinación, una actitud corporal, una forma específica de atacar los melismas y las ornamentaciones? Ha habido en el pasado? A buen seguro que una respuesta tajante de estas cuestiones nos conduciria por los caminos resbaladizos del esencialismo.

Aun así, y con todas las prevenciones que se quiera: si hay una manera de cantar en el País Valenciano que irradia, como ninguna otra, autenticidad en el gesto, credibilidad en el talante Botifarra. Su voz suena a huerta y a secano, a acéquia y a bancal, a noche de agosto y fruta fresca. Cuando canta Pep, callan las chicharras, se aran los vientos y todo el mundo escucha atónito su canto espontáneo, plano, que apacigua la aspereza de la tierra. La voz de Pep nos remueve algo bien adentro, nos sacude y nos despierta la memoria colectiva y nos hace sentirnos profundamente identificados.

Acostumbrados a ver Pep ataviado con ropa de batalla, cantando jotas y fandangos encima un tablado, animando una noche de albades o convirtiendo en inolvidable una sobremesa, quizás alguien se extrañe de verol aquí tan mudado, tan templao, con el vestido a medida que le han tejido Néstor Mont y que hace que parecen nuevas las antiguas melodías tradicionales.! Pero cómo luce Pep todo vestido de domingo! Hace el mismo efecto que una calle engalanada para la fiesta mayor con enramadas de arrayán y adelfa y banderines colgante de parte a parte.
Así es ahora el canto de Pep: una cosa extraordinaria, empapada de perfume y reluciente de colores. Tan natural y tan genuino como siempre; más bonito que nunca.

 

© 2014 Portal de L'Olleria digitalcef.com